Actualidad.JPG
Actualidad.JPG
previous arrow
next arrow

La vulnerabilidad en Cuba ¿Qué hacer?

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Rating:
( 0 Rating )
Pin It

La vulnerabilidad en Cuba ¿Qué hacer?

Dra. C. Marxlenin Pérez:Hola, ¿qué tal? Qué bueno volverle a saludar. Cuadrando la Caja, una propuesta televisiva para debatir, cuestionar y llegar a consensos desde el socialismo cubano. Soy Marxlenin Pérez y le doy la bienvenida a este cuadre diferente. Porque hoy vamos a conversar sobre vulnerabilidad en Cuba. Si a usted le cuadra este tema, acompáñenos.

Y para abordar vulnerabilidad en Cuba nos acompañan en el estudio el Licenciado en Derecho Alexis Acosta, intendente de La Habana Vieja. Con nosotros además dos nuevos integrantes del equipo Cuadrando la Caja, me refiero al Doctor en Ciencias Antropológicas Enrique Alemán, quien es Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular y presidente de Quisicuaba. Y además, un joven integrante pero que seguramente usted también lo ha visto en muchos espacios de la televisión, me refiero al Licenciado en Sociología Luis Emilio Aybar quien es delegado del Poder Popular pero también Director del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. A los tres, muchas gracias por aceptar esta invitación. ¿Estamos listos para el debate? Pues muy bien.

Ya usted sabe, vulnerabilidad en Cuba es un tema complejo pero que además en los últimos tiempos se ha puesto también en el debate de nuestro pueblo también llevado por los medios de comunicación. ¿Qué entendemos por vulnerabilidad? ¿A qué nos referimos cuando decimos vulnerabilidad? ¿Es un eufemismo acaso de otro término?

Luis Emilio Aybar Toledo: Bueno yo pienso que en Cuba en cierta medida ha funcionado como un poco de eufemismo, ¿no? En Cuba siempre se ha evitado hablar de pobreza, hay que decirlo, es uno de los debates históricos, tanto de la agenda pública cubana como de la academia en específico; hablar de pobreza se ha evitado también por las características específicas de la manera en que se configuran esos procesos en Cuba que no son homologables a los otros países porque estamos hablando de un país que tiene una serie de políticas universales, una serie de derechos, de salud, de educación, que generan un piso diferente en comparación con los de otros países.

Eso ha generado que otros términos se hayan ido priorizando y se hayan ido prefiriendo; también un poco porque el concepto de vulnerabilidad, el concepto de pobreza tiene en la sociedad una carga muy fuerte de adjudicación a la persona como si una carga muy fuerte de individualización de la persona y quizás es como algo de lo que justifique porque se prefieren otros términos. Yo por ejemplo, he estado haciendo encuestas en barrios, y a mí mismo me cuesta cuando voy a hacerle a la pregunta a la persona, hablar de pobreza con la persona, o sea uno identifica una vivienda, una familia que lógicamente está en una situación complicada para hacer una encuesta y evita ese tipo de situación por la carga fuerte que tiene como decir como es culpa mía, ¿no?, si soy pobre y es porque yo ya estoy en esa condición como persona.

Entonces, es importante yo creo, distinguir y el concepto de vulnerabilidad tiene sí, esa versatilidad porque nos habla entonces de una situación de riesgo de la persona, nos habla de que la persona está en un proceso de indefensión, de riesgo, de que puede ser herido. De ahí viene la palabra vulnerable, puede ser atacado, puede ser afectado por otro proceso. Entonces, es un concepto un poco más versátil y más amplio y que nos permite entonces hablar de la situación; que las situaciones no se reducen a lo que la persona hace o deja de hacer, son condiciones sociales.

Dra. C. Marxlenin Pérez:Sí, antes de hablar porque también se utiliza situación de vulnerabilidad y vulnerable. Pero tú me decías que hay algún prejuicio para hablar en estos términos de pobreza ¿Por qué? Porque sin dudas existen investigaciones desde la academia, desde otros centros de investigaciones que llevan a cabo el tema de la pobreza. Pero creo que no solo se trata de que pueda existir o no un prejuicio como crees tú sino que son dos términos diferentes.

Es decir, no están nombrando, no están refiriéndose a la misma situación, pobreza que vulnerabilidad. ¿Cómo lo ven ustedes en este sentido? ¿Coinciden con Luis Emilio o tienen otra opinión?

Dr. C. Enrique Alemán Gutiérrez: Indudablemente son dos términos completamente diferentes. Alejándonos de la academia no venimos aquí para dar conceptos teóricos.

Dra. C. Marxlenin Pérez: No estamos en Universidad para Todos.

Dr. C. Enrique Alemán Gutiérrez: La nuciología y la epistemiología desborda este programa.

Dra. C. Marxlenin Pérez: Aunque sin duda es un modo de aprender también.

Dr. C. Enrique Alemán Gutiérrez: Indudablemente contribuye y enriquece. Nosotros podemos hablar de vulnerabilidad, como bien él ha expresado, a determinados conceptos basados sobre todo en las determinantes sociales del individuo y vamos a referirnos directamente al riesgo. Ya cuando hablamos de pobreza tenemos que teorizar un poco, clasificar y no es el concepto que se aviene mucha veces a la realidad que viven las cubanas y los cubanos. No puede haber una proeza absoluta, no puede haber una proeza relativa aunque escases y limitaciones podemos tener en todas las esferas y las tenemos bien identificadas. Nosotros hablamos de vulnerabilidad en un concepto amplio, flexible, tratando de socializar este concepto en el cual somos vulnerables todas y todos. Para lo que hoy para ti es vulnerable, para mí no es vulnerable y viceversa y hoy usted no es una mujer vulnerable y mañana puede ser una mujer vulnerable, depende del riesgo.

Dra. C. Marxlenin Pérez: Enrique ¿Por qué puedo ser vulnerable?

Dr. C. Enrique Alemán Gutiérrez: Depende del riesgo. Depende de la exposición a ese riesgo. Depende de las diferencias noxas que atacan a las familias cubanas y sobre todo, el sustrato y el contexto desde el bloqueo, el modelo económico que estamos rectificando, las escaseces en las diferentes esferas. Estoy aterrizando el concepto y saliendo de la página del libro.

Dra. C. Marxlenin Pérez: Muy bien.

Dr. C. Enrique Alemán Gutiérrez: En la experiencia nuestra con el habitante de calle, que es una experiencia ya a nivel de país en la investigación y en los estudios que se han desarrollado, nosotros vemos las determinantes del individuo, cómo la gente nace, cómo crece, cómo se educa, con quién se casó, con quién vive, en qué trabaja, cuál es su situación de salud y su cuadro de salud influyen muchísimo en el estado de vulnerabilidad del individuo.

Yo creo que va más allá de un concepto que nos pueda convenir o no. Lo que es pobreza es pobreza. La escasez es escasez. Y la vulnerabilidad es también otro concepto completamente diferente.

las capacidades de las personas, con los procesos de empoderamiento, con los procesos de desarrollo, entonces eso ha llevado a otras categorías más complejas, como por ejemplo, el índice de desarrollo humano, etcétera. Hay una serie de conceptos que se han ido desarrollando que complejizan mucho la mirada que se tenía hace décadas sobre este tema y en ese sentido nosotros en Cuba también debemos asumir esa misma mirada, esas mismas dos visiones que se han ido complejizando. Esa mirada, esas dos visiones se han ido desarrollando cualquiera sea el concepto que escojamos para abordar estos temas.

Dr. C. Enrique Alemán Gutiérrez: Evidentemente es un fenómeno social y usted puede ser dentro de una familia no vulnerable, usted puede ser extremadamente vulnerable.

Lic. Sociología Luis Emilio Aybar Toledo: Y eso te ayuda a prevenir además porque si tú atacas las situaciones ya existentes pero no atacas las situaciones de riesgo entonces los que hoy están en riesgo pueden mañana estar en una efectiva situación de desventaja, una efectiva situación de carencia de determinado tipo.

Dr. C. Enrique Alemán Gutiérrez: Como comunidad está y como gobierno, como gobernabilidad, como políticas públicas es estar encima del peligro.

Dra. C. Marxlenin Pérez: Lo voy a dejar aquí con esta idea de estar encima del peligro porque vamos inmediatamente a escuchar la décima del gurú sobre este tema para retomar el debate Cuadrando la Caja.

Dra. C. Marxlenin Pérez: Y has consumido todo el tiempo ya del último momento del programa así que le doy 1 minuto Enrique para que nos transmita la experiencia.

Dr. C. Enrique Alemán Gutiérrez: Si tengo 1 minuto te tengo que decir que me siento feliz porque veo que tomamos el rumbo que teníamos que haber comenzado que no es el dame y toma, que no es solo lo material, que no es solo lo económico, que ese entramado maravilloso espiritual de la nación cubana bajo esa palabra tan bella que se llama cubanía, que es la participación ciudadana responsable y la institución familia la que tenemos que reforzar que es la base de los barrios hoy en transformación, sobre la base de la política de la nación cubana enrutada por nuestro presidente. Creo que estamos en el camino correcto esta mesa ha sido ejemplo de cómo nos enrutamos en lo que debemos hacer de que asistenciar no es malo y ha sido una base legítima de la Revolución Cubana.

Dra. C. Marxlenin Pérez: ¡Qué prejuiciosos somos nosotros! Y no los mayores de este grupo necesariamente.

Dr. C. Enrique Alemán Gutiérrez: Ustedes vieron eso, ustedes los adultos.

Dra. C. Marxlenin Pérez: Exacto

Dr. C. Enrique Alemán Gutiérrez: Entonces, creo que la asistencia es legítima, es genuina, es revolucionaria; nos toca a nosotros hacerla en estos tiempos ubicada en el contexto.

Dra. C. Marxlenin Pérez: Pues yo con esto me despido, ya no tenemos tiempo para más. Tal vez podamos regresar más adelante con un segundo programa dedicado a este tema. Les vuelvo a dar las gracias por participar. Gracias a ustedes al equipo. Por compartir sus experiencias porque además están haciendo, no solamente se están dedicando a hablar sobre esto, aunque hablar también es bueno, pero están en la praxis cotidiana transformando un país mejor, una Cuba socialista como la que queremos llegar para seguir avanzando hacia la sociedad mejor todavía que es la del comunismo multiplicando amor que hace poco fue 14 de febrero. Hasta aquí nuestro programa de hoy. Usted recuerde, no basta con interpretar, con comentar sino que juntos tenemos que transformar. Yo cuento con usted para hacerlo desde el socialismo cubano. Nos vemos pronto.

Transcripción: Anaylet Rodríguez Espinosa, Yusleydis Seuret Gómez / IDEAS Multimedios

Escribir un comentario

Para hacer un comentario recuerde:
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.
SomosAbreus se reserva el derecho a no publicar los comentarios que incumplan las políticas anteriores


Código de seguridad
Refescar

Comentarios recientes:

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?